Concertación

Este programa acoge proyectos culturales mediante una convocatoria pública, que precisa requisitos de participación, criterios de selección, evaluación, asignación de recursos y seguimiento al uso de los recursos públicos a través del apoyo financiero a los proyectos presentados por personas jurídicas del sector público como alcaldías y entidades públicas de carácter cultural, cabildos, resguardos y asociaciones indígenas, consejos comunitarios de comunidades negras y personas jurídicas sin ánimo de lucro del sector privado cuyo objeto social incluya actividades culturales.

Con el desarrollo de un enfoque que dinamice la idea de la cultura como un potencial común al que aportan, con igual importancia y reconocimiento, los grupos étnicos, LGBTIQ+, los jóvenes, las mujeres, la población víctima del conflicto, los campesinos y los demás grupos y colectividades que reclaman una voz diferenciada dentro de las nuevas ciudadanías.

EJE DE PROGRAMA DE CONCERTACIÓN

La convocatoria del Programa Departamental de Concertación al sector Artístico y Cultural 2025 contiene un (1) eje que es transversal y abarca diferentes dimensiones y campos de las artes, de la cultura y el patrimonio, por lo que ofrece un marco amplio de posibilidades para inscribir los proyectos. En este sentido, es importante tener presente la relación que deben guardar los contenidos y actividades del proyecto con el eje.

Formulario caracterización del sector artístico,
cultural y patrimonial del departamento de Santander

CONDICIONES DEL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE CONCERTACIÓN CULTURAL 2025.

PROYECTOSProyectos que favorezcan el ejercicio de los derechos culturales, la construcción de identidades plurales, el fortalecimiento de procesos asociativos y colaborativos y el fomento de la cultura viva comunitaria del Departamento de Santander.
TIPO DE PARTICIPANTES
  • Personas jurídicas del sector público: entidades públicas de carácter cultural e instituciones educativas públicas.
  • Personas jurídicas sin ánimo de lucro de naturaleza privada (fundaciones, asociaciones, corporaciones, organizaciones de base legalmente constituidas, entre otras).
  • Organismos de acción comunal (Juntas de Acción Comunal, Juntas de Vivienda Comunitaria, Asociaciones de Juntas de Acción Comunal, Federaciones de Acción Comunal).
  • A título colectivo: Resguardos, Cabildos, Asociaciones de cabildos o de autoridades indígenas.
  • A título colectivo: Consejos comunitarios de comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales y autoridades Kumpañy del pueblo Rrom.
NÚMERO DE APOYOS A OTORGAR

10 proyectos ganadores, distribuidos de acuerdo con las propuestas presentadas.

1 provincia Comunera

1 provincia García Rovira

1 provincia Guanentá

1 provincia Metropolitana

1 provincia Yariguíes

1 provincia Soto Norte

1 provincia Vélez.

Los demás para los mejores los mejores proyectos departamentales con mayor puntuación.

En el evento que los recursos concertados de los proyectos ganadores no cubran la totalidad del valor de apoyos, podrán destinarse a los proyectos siguientes en puntuación hasta agotar los recursos.

Se asignarán a cada provincia un proyecto ganador con la mejor propuesta, y luego, a nivel departamental, se considerarán las propuestas de los proyectos restantes hasta agotar el recurso.

En el caso de que alguna de las provincias quede desierta o las propuestas no logran el umbral de 70 puntos, es decir, habilitadas para recibir el estímulo. Ese recurso se asignará para los mejores puntajes departamentales.

VALOR DE CADA APOYOHasta  $26.000.000
VALOR TOTAL DE APOYOS$ 260.000.000
TIEMPO DE EJECUCIÓNHasta el 17 de NOVIEMBRE de 2025
DESCRIPCIÓN DE LA CONVOCATORIA
  • Realización de eventos artísticos, culturales y del patrimonio cultural. Por ejemplo: exposiciones, ferias, festivales, fiestas, carnavales, celebraciones, conmemoraciones, entre otras.

  • Acciones que contribuyan a promocionar, difundir, preservar y salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial, cuyas manifestaciones estén incluidas o no en las listas representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial del orden, departamental, distrital o municipal.

  • Actividades y procesos de gestión del patrimonio material, mueble, bibliográfico, documental, audiovisual, museológico o arqueológico, entre otros.

  • Acciones que promueven el desarrollo de oportunidades por medio de las economías creativas en los ámbitos de las artes, las culturas y los patrimonios. Por ejemplo: acciones para generar mercados artísticos y culturales, desarrollo de estrategias que promueven servicios de turismo cultural, fomento de redes de trabajo de emprendimientos culturales, entre otros.

  • Actividades que promuevan la lectura, la escritura y la oralidad.

  • Desarrollo de investigaciones, sistematizaciones o procesos de gestión del conocimiento relacionados con las artes, las culturas y patrimonios.

  • Desarrollo de actividades y procesos artísticos, culturales y del patrimonio en espacios como museos, casas de la cultura, centros y lugares de memoria, bibliotecas públicas, bibliotecas rurales, centros comunitarios y espacios para la danza, el teatro, la música, como, por ejemplo: agendas culturales, programaciones artísticas y culturales, conciertos, salones de artistas, muestras de cine, entre otros.

  • Actividades artísticas, culturales y del patrimonio cultural, desarrolladas en calles, parques públicos, lugares de recreación popular y otros espacios no convencionales.

  • Actividades artísticas y culturales que facilitan y activan la participación de grupos y personas con discapacidad.

  • Desarrollo de proyectos que favorecen y promueven el diálogo intercultural entre grupos étnicos y comunidades campesinas.

CONDICIONES ESPECÍFICAS DE PARTICIPACIÓN

Propuesta de desarrollo y fortalecimiento en un solo documento de formato PDF que contenga:

  • Nombre del proyecto.
  • Descripción del proyecto que responda las siguientes preguntas: ¿Dónde se realizará? ¿Fechas? ¿Qué propósito tiene? Sinopsis y descripción del proyecto.
  • Planteamiento del problema
  • Justificación
  • Objetivo General
  • Objetivos Específicos
  • Contribución del proyecto al territorio o grupo que se dirige
  • Alcance del Proyecto
  • ¿Cómo el proyecto integra o involucra la participación de personas del sector cultural y social del territorio?
  • ¿Qué apoyos o alianzas con otras entidades tiene el proyecto?
  • Población Objeto
  • Plan de socialización
  • Cronograma: Se debe presentar un cronograma de su proyecto, ajustándose al cronograma general de esta convocatoria.
  • Presupuestos: describir según los requerimientos de su propuesta las necesidades del proyecto.
  • Catálogo o Brochure que acrediten experiencia, trayectoria y enlaces de las redes sociales de la entidad postulante
PRODUCTOS ESPERADOS DE LA PROPUESTA 

Un informe que dé cuenta de la realización del proyecto con una descripción general de la realización del proyecto apoyado, que incluya fotografías, asistencias, entregables.

Un cuadro con la relación de gastos de la ejecución del 100 % de los recursos.

Relación del número personas que han sido beneficiados y/o participado en las diferentes actividades del proyecto, por edad, género y grupos étnicos, (formato AP-AI-RG-132) que se entregará a los seleccionados

  • 00Días
  • 00Horas
  • 00Minutos
  • 00Segundos

Si descargaste los documentos y leíste el eje te felicito.
¡Ya puedes dar clic al botón para que participes!

👉Contáctanos👈
Hola te comunicas con Cultura con Berraquera, 👋
¿En qué podemos ayudarte?